CONVOCAMOS A TODOS LOS TRABAJADORES A UN PIQUETE SOLIDARIO CON LOS COMPAÑEROS OBREROS DE LAS HERAS, ARGENTINA, MAÑANA VIERNES A LAS 11:30H FRENTE AL CONSULADO ARGENTINO EN TENERIFE (C/ San Francisco Nº 5) Y EN EL CENTRO CÍVICO DE ARRECIFE (LANZAROTE) A LAS 10:00H.
POR LA LIBERACIÓN DE NUESTROS HERMANOS PRESOS !!
23 oct 2014
22 oct 2014
Crónica de manifestación contrea el petróleo y contra los políticos en Lanzarote
Los compañeros de Lanzarote nos envían la crónica de la manifestación.
20 oct 2014
Charla en el CSO Taucho. "Hábitos Saludables"
Los compañeros del CSO Taucho organizan una charla sobre hábitos saludables. Más info aquí
16 oct 2014
MANIFIESTO EN APOYO AL CSO TAUCHO
MANIFIESTO EN APOYO AL CSO TAUCHO
Más de 50 organizaciones del movimiento vecinal, sindical, social y político de Tenerife y otros territorios del Estado Español firman un manifiesto en apoyo al CSO Taucho y exigen la permuta al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife como vía de supervivencia del Centro.
Ante la amenaza de desalojo que se cierne sobre el CSO Taucho, radicado en el Barrio del Monturrio (oficialmente Barrio de Duggi), en Santa Cruz de Tenerife, los colectivos firmantes, DECLARAMOS:
- El CSO Taucho, a lo largo de estos últimos años ha sido una excelente herramienta popular para el fortalecimiento de la vida comunitaria del Barrio del Monturrio, ofreciendo variadas actividades de participación a la población, desde la infancia a las personas mayores, propiciando su encuentro e interacción, acompañando y animando su autoorganización.
- El CSO Taucho, a través de los colectivos que lo usan, es una eficaz herramienta para la divulgación de los derechos que asiste a la población del barrio y al pueblo de Santa Cruz. Actividad particularmente importante en el actual contexto de generalización de la pobreza y de recortes a las partidas sociales por parte de las instituciones públicas.
- El CSO Taucho es un lugar de reunión y desarrollo de proyectos de buena parte de colectivos que suscriben este documento, propiciando así que puedan cumplir sus propósitos de defensa de los interese de la gente de abajo. También ha sido el escenario del encuentro y consenso de numerosos colectivos y desde donde se han planificado importantes movilizaciones y huelgas generales en Tenerife, resistiendo a los planes de la Troika, que tan obedientemente son aplicados por el Gobierno de España y el Gobierno de Canarias, para empobrecer y degradar la vida de la gente de abajo.
- El CSO Taucho es un espacio socializado empeñado en crear auténtico “poder popular”, contrapuesto al delegacionismo democrático al que obliga, mediante sus instituciones, el régimen monárquico español, heredero de la criminal dictadura franquista. Y lo hace no sólo posicionándose contra ese corrupto régimen, sino, además, gestionando participativamente su organización y funcionamiento. La autogestión de Taucho, basada en la horizontalidad de sus asambleas, con la que se accede en un plano de igualdad a la participación y a la toma de decisiones, es una propuesta de avanzada de la democracia que queremos, con la implicación directa de las personas en la toma de decisiones de los asuntos que les afectan. Taucho es poder popular, también, porque su existencia afirma su voluntad de autonomía, de gestionarse sin dependencia de institución alguna y por sus propios recursos, y por su vinculación sin ambages a la causa popular, defendiendo y empoderando a la gente de abajo.
- El empeño de desalojo del CSO Taucho por parte de la Tesorería General de la Seguridad Social es parejo al que se aplica sobre otros centros sociales en la isla y en otros lugares del Estado español, propiciado por el Gobierno de España y los poderes reales (llamados eufemísticamente “fácticos”), empeñados en desarmar la autoorganización popular que cuestiona y se resiste a los planes que diseña laTroika, recortando derechos y empobreciéndonos más a la gente de abajo. Tras desahuciar La Traba en Madrid o Can Vies en Barcelona, Taucho es el objetivo en Tenerife para impedir cualquier respuesta a recortes sociales, laborales y de libertades, pues son conscientes de lo que Taucho significa para los movimientos sociales en la isla.
Queremos que el CSO Taucho siga. Queremos seguir participando con el CSO Taucho. Queremos seguir fortaleciendo y extendiendo el poder popular.
Santa Cruz de Tenerife, a 16 de octubre de 2014
C.S.O. Taucho
C/ General Serrano, nº 64.
Barrio Duggi. (El Monturrio)
Santa Cruz de Tenerife.
Email: csotaucho@gmail.com
ORGANIZACIONES FIRMANTES:
- Alternativa Antimilitarista, MOC
- Alternativa Nacionalista Canaria, ANC
- Amigos de Anaga
- Asamblea Canaria por el Reparto de la Riqueza, ACRR
- Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario, AMEC
- Asociación Canaria de Amistad con el Pueblo Saharaui, ACAPS
- Asociación Club Calidad de Vida
- Asociación Cultural Ateneo 13
- Asociación de Mujeres Lilith
- Asociación Feminista Mercedes Machado
- Asociación por la Igualdad Social en Canarias, APISEC
- Asociación Sociocultural Canaria Arume
- Asociación Cultural Diyos
- Ateneo Cultural Ecologista Ecijano – Écija
- Asociación Vecinal del Toscal de Las Tribulaciones
- Canarias por la Renta Básica de las Iguales
- Centro Social Okupado y Autogestionado La Tabona
- Colectivo de Jóvenes Comunistas, CJC
- Comisiones Obreras de Base de Canarias,BAS-Canarias
- Confederación General del Trabajo, CGT
- Confederación Nacional del Trabajo, CNT
- Contra la Exclusión Alambique – Asturies
- Coordinación contra el empobrecimiento y la exclusión social Baladre
- Coordinadora Contra las Prospecciones Petrolíferas en Canarias
- Coordinadora 22M Tenerife
- Espacio Sociocultural La Casa
- Frente Sindical Obrero de Canarias, FSOC
- Inekaren
- Iniciativa por La Orotava, IpO
- Intersindical Canaria
- Jóvenes por la Movilización
- Lakaxita de Irun – Euskal Herria
- Libreando Ediciones
- Liga de Jóvenes Saharauis
- Oficina de Información de derechos, prestaciones y ayudas sociales Irun – Euskal Herria
- Organización Juvenil Azarug
- Partido Comunista del Pueblo Canario, PCPC
- Plataforma Aborto Libre, Legal, Seguro y Gratuito. Nosotras Decidimos.
- Plataforma Bolivariana de Canarias
- Plataforma de Afectados por la Hipoteca, PAH
- Plataforma por la Defensa de las Pensiones Públicas de Tenerife
- Plataforma por la República
- Plataforma por la Dignidad
- Por Tenerife – XTF
- Punto de Información de Derechos Sociales de Taucho
- Punto de Información de Derechos Sociales de La Casa
- Radio Pimienta
- Red Canaria por la Defensa de los Servicios Sociales, Redesscan
- Resistencia Popular Canaria
- Sáharacciones
- Sí Se Puede
- Stop Desahucios – Bidasoa
- Stop Montajes Policiales 4 Caminos – Cuenca
- Zambra, Iniciativas para la acción social – Cuenca
- Zambra, Iniciativas para la acción social – Málaga
- 15 M – Tenerife
cnt, canarias, sov, anarcolsindicalismo,
Taucho
15 oct 2014
Contra el petróleo y contra todo político siempre !
En la sección "Cultura y Acción Social" podrás encontrar nuestra opinión respecto a las prospecciones y la necia negativa a transformar nuestro modelo energético en favor de las energías renovables.
CONTRA EL PETRÓLEO Y CONTRA TODO POLÍTICO SIEMPRE !
CONTRA EL PETRÓLEO Y CONTRA TODO POLÍTICO SIEMPRE !
cnt, canarias, sov, anarcolsindicalismo,
petróleo
14 oct 2014
II jornadas por la liberación animal.
Pronto celebraremos las II jornadas por la liberación animal, junto a las compañeras del colectivo Aguaviva. Más información en la sección "Cultura y Acción Social".
cnt, canarias, sov, anarcolsindicalismo,
Actos y Charlas,
Aguaviva,
antiespecismo,
jornadas
Absolución compañeros petroleros
Nueva entrada en la sección "Cultura y Acción Social" en apoyo a nuestros compañeros petroleros, a la lucha anarcosindical de la FORA.
8 oct 2014
Desde la CNT en Canarias queremos manifestar nuestro rechazo total a cualquier sondeo, prospección y actividad capitalista que atente contra el medio ambiente. Estamos en contra de cualquier partido, grupo y plataforma política, sean cuales sean sus siglas y su ámbito territorial, que intente manipular la opinión pública para su beneficio, y que de alguna u otra forma no se oponga radicalmente a estas actividades.
Apoyamos un modelo energético alternativo basado en las energías renovables y el respeto al medio y a las personas.
NO AL PETRÓLEO !
NO AL GAS !
NO A LOS INTERESES POLÍTICOS !
NO AL CAPITALISMO !
La Graciosa - Muelle de Caleta del Sebo
Lanzarote - Calle Real (Arrecife)
https://www.facebook.com/
Fuerteventura - Plaza de la Iglesia (Puerto del Rosario)
https://www.facebook.com/
Gran Canaria - Auditorio Alfredo Klaus (Las Palmas)
https://www.facebook.com/
Tenerife - Parque García Sanabria (Santa Cruz)
https://www.facebook.com/
La Palma - Plaza de España (Los Llanos)
https://www.facebook.com/
La Gomera - Plaza de las Américas (San Sebastián)
El Hierro - Plaza Santiago (Valverde)
cnt, canarias, sov, anarcolsindicalismo,
ecología,
Manifestaciones,
petróleo
3 oct 2014
Nuestra posición sobre Podemos, Ganemos... y la acción misma de votar
Desde CNT hacemos un llamamiento a tomar el control de nuestras
propias vidas y a organizarnos, porque para cambiar las cosas hacen
falta personas que hagan, no que deleguen. En CNT promovemos la
abstención activa, Podemos perder el tiempo votando... O podemos
organizarnos
Votar: dícese de aquel acto de irresponsabilidad que consiste en meter una papeleta en una urna y esperar a ver qué pasa.
Y decimos irresponsabilidad porque supone delegar nuestro poder de decisión, nuestro juicio y nuestra capacidad de organizarnos y convivir. Esta delegación supone la anulación de la autorregulación de la sociedad por sí misma quedando subyugada al poder económico y político de unos pocos. Esta delegación supone que aceptamos lo que ellos decidan.
Algunos argumentos utilizados para convencerte de votar:
"Si no vas a votar no tienes derecho a quejarte". Fruto de una distorsión absoluta del funcionamiento de las estructuras políticas y ante la cual quizás lo mejor es responder con otra frase categórica que dice que "la queja es el muro que separa la necesidad de la acción, lo que hay que hacer es actuar".
"Hay que votar porque vivimos en democracia". Demo=pueblo, Cracia=poder. Parece un chiste de Mafalda.
"Son las normas del juego que hemos aceptado todos". Considerar que la constitución del 78 ha sido decidida por todos, es mucho decir, y ya no solo por su cuestionable proceso de "transacción" política, por los condicionantes de presión y chantaje de dicho referéndum, sino por una cuestión simplemente biológica, pues nadie que tenga menos de 56 años tuvo siquiera la oportunidad de votarla.
"Hay que parar a la derecha". Argumento utilizado cual "hombre del saco" por quienes se reclaman de izquierdas... pero que cuando llegan al poder llevan a cabo políticas de derechas.
"La política es un servicio público". La clase política, permitid la ironía, sí que está bien privatizada. Viendo a quién favorecen con sus decisiones, llamarles servidores públicos es una broma.
"Hay que votar porque los políticos nos representan". Curioso truco de magia a través del cual depositando un papel en una urna y a imagen y semejanza de Dios, que está en todas partes y todo lo sabe, este poder pasa al político que lo utilizará para solucionar nuestros problemas. Salta a la vista que los votantes no hacen seguimiento de los incumplimientos del "programa electoral" de los partidos cuando gobiernan.
MÁS DE LO MISMO O LAS FALSAS ILUSIONES
Es necesario cuidarse de los nuevos grupúsculos políticos que, en el actual contexto de hastío popular, tratan de renovar las esperanzas en el parlamentalismo. Bajo una apariencia rupturista y radical (recuperar los espacios de debate e intervención ciudadana, eso sí, sin decirnos cómo...) nos venden una vez más la misma moto, basada en la delegación política mediante votaciones, y que se evidencia en un programa electoral populista (sólo se significan en las cuestiones actualmente más mediáticas). Esto, cuando no encarnan directamente un fascismo de nuevo cuño. No nos ofrecen soluciones en el mundo laboral, siendo este el ámbito que más tiempo nos ocupa en la vida y el pilar sobre el que se sustenta todo lo demás. Sus programas carecen de cualquier estrategia para salir del binomio capitalismo-estado, quedándose solamente en ofrecer la promesa de un capitalismo con rostro humano bajo la tutela de un gobierno formado, esta vez sí, por personas honradas.
¿Y QUÉ ALTERNATIVAS HAY?
Están muy interesados en que tengamos miedo al cambio, en hacernos creer que vivimos en el mejor de los sistemas posibles, porque si no, "nos comeríamos unos a otros".
La antropología política nos muestra distintos ejemplos reales de múltiples tipos de estructuras sociales que han vivido de forma horizontal durante miles de años.
La historia ofrece múltiples ejemplos de estructuras sociales horizontales creadas por el movimiento obrero, desde el colectivismo, al comunismo libertario o al mutualismo.
A día de hoy también surgen ejemplos de búsqueda de alternativas, desde los grupos de consumo a las cooperativas integrales.
Desde CNT hacemos un llamamiento a tomar el control de nuestras propias vidas y a organizarnos, porque para cambiar las cosas hacen falta personas que hagan, no que deleguen. En CNT promovemos la abstención activa, pues no se trata sólo de no legitimar sus procesos electorales (desmovilizándonos y acomodándonos, esperando pasivamente que otros hagan nuestro trabajo), sino de participar directamente en la solución de nuestros problemas, agrupándonos en colectivos y organizaciones horizontales y asamblearias, manteniendo la independencia económica y política, sin injerencias, y al servicio de los intereses de la clase trabajadora.
Indymedia Barcelona
Votar: dícese de aquel acto de irresponsabilidad que consiste en meter una papeleta en una urna y esperar a ver qué pasa.
Y decimos irresponsabilidad porque supone delegar nuestro poder de decisión, nuestro juicio y nuestra capacidad de organizarnos y convivir. Esta delegación supone la anulación de la autorregulación de la sociedad por sí misma quedando subyugada al poder económico y político de unos pocos. Esta delegación supone que aceptamos lo que ellos decidan.
Algunos argumentos utilizados para convencerte de votar:
"Si no vas a votar no tienes derecho a quejarte". Fruto de una distorsión absoluta del funcionamiento de las estructuras políticas y ante la cual quizás lo mejor es responder con otra frase categórica que dice que "la queja es el muro que separa la necesidad de la acción, lo que hay que hacer es actuar".
"Hay que votar porque vivimos en democracia". Demo=pueblo, Cracia=poder. Parece un chiste de Mafalda.
"Son las normas del juego que hemos aceptado todos". Considerar que la constitución del 78 ha sido decidida por todos, es mucho decir, y ya no solo por su cuestionable proceso de "transacción" política, por los condicionantes de presión y chantaje de dicho referéndum, sino por una cuestión simplemente biológica, pues nadie que tenga menos de 56 años tuvo siquiera la oportunidad de votarla.
"Hay que parar a la derecha". Argumento utilizado cual "hombre del saco" por quienes se reclaman de izquierdas... pero que cuando llegan al poder llevan a cabo políticas de derechas.
"La política es un servicio público". La clase política, permitid la ironía, sí que está bien privatizada. Viendo a quién favorecen con sus decisiones, llamarles servidores públicos es una broma.
"Hay que votar porque los políticos nos representan". Curioso truco de magia a través del cual depositando un papel en una urna y a imagen y semejanza de Dios, que está en todas partes y todo lo sabe, este poder pasa al político que lo utilizará para solucionar nuestros problemas. Salta a la vista que los votantes no hacen seguimiento de los incumplimientos del "programa electoral" de los partidos cuando gobiernan.
MÁS DE LO MISMO O LAS FALSAS ILUSIONES
Es necesario cuidarse de los nuevos grupúsculos políticos que, en el actual contexto de hastío popular, tratan de renovar las esperanzas en el parlamentalismo. Bajo una apariencia rupturista y radical (recuperar los espacios de debate e intervención ciudadana, eso sí, sin decirnos cómo...) nos venden una vez más la misma moto, basada en la delegación política mediante votaciones, y que se evidencia en un programa electoral populista (sólo se significan en las cuestiones actualmente más mediáticas). Esto, cuando no encarnan directamente un fascismo de nuevo cuño. No nos ofrecen soluciones en el mundo laboral, siendo este el ámbito que más tiempo nos ocupa en la vida y el pilar sobre el que se sustenta todo lo demás. Sus programas carecen de cualquier estrategia para salir del binomio capitalismo-estado, quedándose solamente en ofrecer la promesa de un capitalismo con rostro humano bajo la tutela de un gobierno formado, esta vez sí, por personas honradas.
¿Y QUÉ ALTERNATIVAS HAY?
Están muy interesados en que tengamos miedo al cambio, en hacernos creer que vivimos en el mejor de los sistemas posibles, porque si no, "nos comeríamos unos a otros".
La antropología política nos muestra distintos ejemplos reales de múltiples tipos de estructuras sociales que han vivido de forma horizontal durante miles de años.
La historia ofrece múltiples ejemplos de estructuras sociales horizontales creadas por el movimiento obrero, desde el colectivismo, al comunismo libertario o al mutualismo.
A día de hoy también surgen ejemplos de búsqueda de alternativas, desde los grupos de consumo a las cooperativas integrales.
Desde CNT hacemos un llamamiento a tomar el control de nuestras propias vidas y a organizarnos, porque para cambiar las cosas hacen falta personas que hagan, no que deleguen. En CNT promovemos la abstención activa, pues no se trata sólo de no legitimar sus procesos electorales (desmovilizándonos y acomodándonos, esperando pasivamente que otros hagan nuestro trabajo), sino de participar directamente en la solución de nuestros problemas, agrupándonos en colectivos y organizaciones horizontales y asamblearias, manteniendo la independencia económica y política, sin injerencias, y al servicio de los intereses de la clase trabajadora.
Indymedia Barcelona
cnt, canarias, sov, anarcolsindicalismo,
abstención,
Ganemos,
Podemos
Estrategias de manipulación de la asamblea
Extraído de "Consciencia y Rabia"
2. Mediante la confección del Orden del Día: los responsables de elaborar el Orden del Día de la Asamblea elaboran uno a su medida. Si se ven a obligados a incluir asuntos que los interesados demandan expresamente, entonces olvidan incluirlos todos, o los redactan de forma incompleta o poco clara para que no susciten demasiado consenso.
Ante la proliferación de un falso fenómeno “asambleario” como marketing
político (Podemos, PSOE, IU, etc..) recuperamos un fragmento de una ponencia editada por la CNT de Oviedo sobre la asamblea en
el que se explican las maneras de evitar manipulaciones en las mismas.
La clase política, ante la pérdida masiva de apoyos populares, e
influida por los movimientos asamblearios surgidos al calor del 15M,
recurre ahora a la terminología clásica de la democracia directa para
dar una imagen participativa. El hecho de que Podemos o el PSOE hayan
descubierto las asambleas no significa que sean asamblearios, lo mismo
que el hecho de que algunos partidos de izquierdas se autodenominen
federalistas tampoco les ha hecho abandonar su centralismo. Dichas
asambleas no son tales y tan sólo conservan la cáscara porque la esencia
de una metodología asamblearia es incompatible con la participación en
el circo político parlamentario de delegación y representatividad. La
cultura asamblearia es rigurosa y tiene su método. No es la algarada, el
mitin y los aplausos a los dirigentes sino la base de un modelo social
sin Estado y sin gobierno, algo que ni Podemos ni mucho menos el PSOE
pretenden.
Estrategias de manipulación de la Asamblea
1. Mediante su convocatoria: los responsables de convocar la
Asamblea, modifican el lugar, la fecha o la hora de su celebración, y
proceden a notificar tales cambios a los asamblearios que consideran
“molestos” con calculada demora, a fin de excluirlos legalmente. Si
consideran que su posición (de fuerza) se lo permite, también pueden no
notificarlos, sin más.
2. Mediante la confección del Orden del Día: los responsables de elaborar el Orden del Día de la Asamblea elaboran uno a su medida. Si se ven a obligados a incluir asuntos que los interesados demandan expresamente, entonces olvidan incluirlos todos, o los redactan de forma incompleta o poco clara para que no susciten demasiado consenso.
3. Mediante su dirección formal: los responsables de moderar la
Asamblea, ordenar los turnos de palabra y tomar nota de las
intervenciones y los acuerdos, desempeñan la tarea con una eficacia
tal, que en la Asamblea sólo intervienen mayoritariamente quienes ellos
quieren, y en las Actas sólo se reflejan sus propios posicionamientos u
otros asimilables.
4. Mediante la pre-asamblea: como la estrategia anterior requiere
cierta habilidad, es más común que los manipuladores, una vez conocido
el Orden del Día a tratar, se reúnan con antelación a la misma para
fijar posturas conjuntas y forzar la toma de acuerdos en una u otra
dirección.
5. Mediante el antidirigismo: en este caso los manipuladores
consiguen que la Asamblea renuncie a que nadie la dirija, y en
particular, a que nadie levante Acta de lo que en ella suceda. Así es
más fácil que surjan acuerdos “respaldados” con más votos que
asamblearios presentes, o en su defecto, que los manipuladores sostengan
que lo que se acordó en su momento fue A y no Z.
6. Mediante debates ficticios: los manipuladores, a fuerza de
magnificar las diferencias entre las distintas opiniones y posturas
expresadas en el debate, prolongan éste innecesariamente con el único
fin de agotar a la Asamblea, evitar el consenso y forzar una votación.
7. Mediante mayorías ficticias: cuando en la Asamblea participan
individuos, los manipuladores se cuidan de comparecer en número
suficiente para asegurarse la mayoría absoluta. Si no son bastantes,
comprometen a otros posibles asamblearios (poco o nada informados) para
que asistan y voten con ellos por simpatía.
8. Mediante la rueda de intervenciones: cuando los manipuladores no
pueden asegurarse la fuerza del número, se ubican en lugares distintos
de la sala -como si no se conocieran entre ellos-y solicitan una y otra
vez la palabra para insistir en sus propias posturas y en el rechazo de
las ajenas, dando la impresión de que ellos expresan el sentir general
de la Asamblea.
9. Mediante el refrendo popular: variante de la anterior. En este
caso los manipuladores refrendan con exclamaciones o aplausos la
intervención de alguno de ellos. En ocasiones, toman la palabra uno tras
otro sólo para ponderar el sentido común de lo que acaba de decir un
colega.
10. Mediante cortinas de humo: desplegando la cortina de humo del
democratismo (o de cualquier otro “ismo” que resulte conveniente), los
manipuladores tratan de hacer creer a los partícipes de la Asamblea que
nadie es tanto como ellos. Así sus manejos pueden pasar más
“inadvertidos”, o cuando menos, parecer justificados.
11. Mediante la subversión dialéctica: estrategia que admite
múltiples procedimientos. En unas ocasiones, cuando los debates se
tornan largos e intrincados, los manipuladores se toman el esfuerzo de
resumir para la concurrencia las distintas posturas existentes. Pero lo
hacen tendenciosamente, sesgando los argumentos ajenos y plagándolos de
contradicciones para que parezcan -en contraste con los suyos-mucho
menos razonables. En otras ocasiones (si hilan más fino) simulan
secundar cualquier postura que presumiblemente goce del apoyo
mayoritario de la Asamblea para, a lo largo del debate, ir
reinterpretándola a su conveniencia y, al final, conseguir un acuerdo
alineado con su criterio.
12. Mediante turnos cerrados de palabras: supuesto en el que los
manipuladores proponen que, a partir de la última palabra concedida, se
considere cerrado el turno de intervenciones. Lógicamente, tal propuesta
aparece cuando, uno tras otro, los manipuladores han solicitado la
palabra y pueden acapararla durante todo lo que resta del debate, de
forma que sus argumentos sean los últimos que la Asamblea escuche antes
de proceder a la adopción de acuerdos.
13. Mediante las falsas alternativas: los manipuladores consiguen
forzar en la Asamblea una votación entre dos propuestas aparentemente
opuestas cuando, en realidad, ellos mismos han presentado las dos, y
ambas responden a sus intereses.
14. Mediante el economicismo: los manipuladores intentan arrebatar a
determinados miembros de la Asamblea su derecho al voto, vinculando su
capacidad decisoria al cumplimiento (parcial o defectuoso) de
compromisos económicos… previamente acordados a iniciativa suya.
15. Mediante el sistema de votación: cuando los manipuladores creen
no tener asegurada una mayoría decisiva, suelen calificar de poco
democrático el sistema de votación a mano alzada, y proponer otro que
salvaguarde derechos “irrenunciables” como el de la intimidad o el de
la privacidad (en realidad, lo que les interesa en una votación secreta
es responsabilizarse del recuento de las papeletas).
16. Mediante la revisión de acuerdos: los manipuladores plantean sin
descanso en cada Asamblea cuestiones sobre las que ya hay tomados
Acuerdos con la sola intención de modificarlos a su conveniencia.
17. Mediante la perversión de acuerdos: los manipuladores se ofrecen a
poner en práctica los Acuerdos adoptados por la Asamblea, pero sólo
para vaciarlos de contenido o para aplicarlos en los aspectos que a
ellos interesan, y no en su totalidad.
18. Mediante el boicot pasivo: los manipuladores se comprometen a
poner en práctica Acuerdos a los que son contrarios para, a la hora de
la verdad, eximirse de su responsabilidad con cualquier excusa, o
permitir que prescriban si están sujetos a plazo.
19. Mediante el boicot activo: los manipuladores intervienen en la Asamblea con ánimo de romperla y evitar que adopte acuerdos.
20. Mediante el autocratismo: los manipuladores consiguen convencer a
los demás de que las Asambleas son siempre difíciles y tediosas, y que
es mucho más “operativo” delegar en ellos la toma de algunas decisiones y
la dirección de los asuntos más urgentes. Las Asambleas se
limitan entonces a refrendar lo que otros acuerdan: han quedado
reducidas a un mero cuerpo electoral.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)