Mostrando entradas con la etiqueta Movimiento Estudiantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Movimiento Estudiantil. Mostrar todas las entradas

4 feb 2013

La CNT Canarias ante las movilizaciones estudiantiles en Tenerife.

La clase trabajadora no tiene posibilidad de acceder a estudios superiores.
Es, la posición de la CNT-Canarias contraria a la LOMCE y al sistemático desmantelamiento de los derechos adquiridos mediante la lucha social. Es, el deseo de los sindicatos federados a esta regional que el estudiantado continué en la lucha por la mejora de sus condiciones. Entendemos, que la política de recortes de este gobierno y de los anteriores, han supuesto una supresión de múltiples derechos adquiridos. Dicha situación, empobrece la calidad docente, cuando no, reafirma un sistema educativo de inspiración carcelaria. Además, son múltiples los recortes cuya implantación han afectado ampliamente al conjunto de los trabajadores que forman parte de las instituciones educativas. La imagen de esto se traduce en la burocratización del estudio, la exclusión social, el aumento del paro, y la precarización del trabajo público y de aquellos puestos vinculados indirectamente a la maquinaria del estado. Es decir, cafeterías, multicopistas, librerías y otras pequeñas y medianas empresas que viven de las rentas del alumnado también llevan tiempo aplicando una política de recortes asociada a intereses patronales. Si a esto sumamos, el catastrófico panorama laboral, la dinámica de desposesión es no solo material, sino también cultural, social. Ocurre esto, en la medida que los sujetos integrados dentro del modelo educativo, padecen de una orientación guiada al mundo empresarial. Nada mas ilusorio para la progenie de la clase trabajadora. Por este motivo, llamamos una vez más a nuestros afiliados/as a los/as estudiantes y a la clase trabajadora a la movilización continua y a la mejora en nuestras herramientas organizativas.
Por estos motivos, llamamos a secundar las próximas movilizaciones estudiantiles. En las que nos constan participaran de forma coordinada alumnas/os tantas de enseñanzas medias como superiores. Además, sabemos que es este camino señalado por la juventud combativa, asamblearia y obrera del territorio isleño el que también inspira los ánimos de nuestra organización.
S. Prensa y Propaganda

14 may 2012

Crónica de la Huelga Estudiantil del pasado día 10

Crónica de la Huelga Estudiantil.

Durante el pasado día 10 los estudiantes de la ULL secundaron la Huelga contra el tasaso, el racismo institucional y la precarización de la enseñanza. Un gran número de compañeras vinculadas a la CNT-Canarias participaron de dicha movilización que se puede resumir como éxito rotundo.

 Iniciándose la jornada de lucha a las 9.30 de la mañana, momento en que comienzan los piquetes tanto en el Campus Central como en el Campus Viejo y Padre Anchieta el estudiantado consiguió que se pospusieran los exámenes que suponían una medida de coacción de cara a esta convocatoria. Por su parte, el profesorado lejos de discrepar con la actitud de las estudiantes se mostró conciliador y permitió en la mayoría de los casos el libre desenvolvimiento de esta jornada accediendo a las reivindicaciones de los distintos grupos. Concluida la primera etapa se dio paso a la manifestación convocada en el parque “La Granja” (S/C de Tenerife) a las 11.30 y que finalizó cercanas las 14.00 en la Consejería de Educación con sede en el área Metropolitana. De esta manera, el movimiento estudiantil largamente silenciado en la isla ha tomado impulso a raíz de las últimas medidas adoptadas por el impopular gobierno de Rajoy que insiste no ya en continuar sojuzgando a las clases más desposeidas, sino que incluso arremete contra las instituciones que por tanto tiempo han supuesto el tabique central del estado del bienestar. Hablamos, de la Educación y la Sanidad que sin haber transcurrido aún el primero año de legislatura de este gobierno ya han sido prácticamente desmanteladas. Así, ante este contexto de indefensión institucional los grupos claustrales de la ULL refrendados por diversas asambleas y otras organizaciones estudiantiles hicieron público un manifiesto(1) al que se han suscrito la práctica totalidad de los estudiantes y que se leyó nuevamente al final de dicha convocatoria. Desde la CNT Canarias, transmitir que si bien la tendencia a criminalizar cualquier tipo de protesta parece ser la tónica general a la que se adscriben formaciones políticas y medios de comunicación, no podemos hacer menos que preguntarnos qué clase de sociedad es esta en la que se transforma a las víctimas (en este caso estudiantes) en supuestos agresores. El desmantelamiento del estado del bienestar, que por otro lado nunca entendimos como fin último de la lucha de clases y con el cual por ello no comulgamos, se esta traduciendo en movilizaciones cada vez más fuertes y heterogéneas y dentro de ellas la lucha por la educación pública, universal y gratuita nos afecta a todas. Así, animamos a los compañeros y compañeras a continuar organizándose haciendo suya la consigna del “Hijo del Obrero a la Universidad” , pero también sus padres, madres y por qué no todo el conjunto población. Puesto que el saber no ha de transformarse en el patrimonio único de la burguesía ni por supuesto quedar relegado a las aulas de las facultades sino que por el contrario es un bien incalculable y que ha de transcender a las clases pero también a las instituciones.


Secretariado de Prensa y Propaganda. CNT Canarias

---------------------------------

Fotografías extraídas de "Arriba las que luchan" (colectivo de fotoactivistas)








Para la ocasión, diversos medios de comunicación se hicieron cargo de la noticia. Entre ellos:

Bulla (Periódico Autogestionado de los estudiante de la ULL)



1. Reproducción del manifiesto de los estudiantes de la ULL con objeto de la subida de las tasas:



Los estudiantes de la Universidad de La Laguna manifestamos nuestro rechazo a los recortes en educación y a la subida de las tasas académicas universitarias. Rechazamos las nuevas políticas de becas, la eliminación de titulaciones y el racismo institucional.


1. No a la subida de las tasas académicas. La desproporcionada subida de las tasas académicas deja en evidencia la precariedad de un sistema universitario que ha sufrido en los últimos años el mayor proceso de reconversión de toda su historia. La hasta ahora vaporosa idea de una educación pública ha quedado, definitivamente, puesta en entredicho por unas políticas que tienen su correlato en el abandono escolar y el masivo endeudamiento de los estudiantes y sus familias. Este año han sido cientos los estudiantes universitarios que han abandonado sus estudios por no poder pagar las matrículas: ¿cuántos serán el próximo curso?, ¿cuántos desistirán de emprender estudios universitarios?

El incremento del coste de la matrícula supone lo siguiente:
Del 15 al 25 % de créditos en primera matrícula.
Del 30 al 40 % de créditos en segunda matrícula.
Del 65 al 75% de créditos en tercera matrícula.
Del 90 al 100% de créditos en cuarta y sucesivas matrículas.


2.Rechazamos las nuevas políticas de becas y ayudas al estudio. Los recortes en las ayudas al estudio dejan en precario la educación pública. Los recortes en las becas y la modificación sustancial de los requisitos para su obtención alejan a muchas personas de la educación superior. La rebaja de las partidas destinadas a garantizar la movilidad, el alojamiento, el aprendizaje de idiomas, la compra de material escolar, etc., nos sitúa a la cola de Europa en lo que respecta a la enseñanza universitaria; acrecentándose, asimismo, las diferentes fracturas inherentes a la propia insularidad. En este sentido, entendemos que sin una verdadera política de becas destinada a superar las desigualdades y propiciar el libre acceso a la enseñanza superior la universidad pública termina por equipararse a un centro privado. Asimismo, rechazamos los retrasos que los estudiantes hemos sufrido tanto en las becas del MEC como en las del Gobierno de Canarias.


3.La eliminación de ciertas titulaciones pone de manifiesto los intereses en favorecer las demandas del mercado. De esta forma, no solo amenaza la desaparición de determinadas titulaciones universitarias, sino que el número de plazas de las mismas se podrá ver condicionado a satisfacer la exigencia de falsos criterios de empleabilidad.


4.Por otro lado, los estudiantes no comunitarios tendrán que sufragar el 100% de los gastos que supone para el Estado su permanencia en la universidad. Sin aclarar la abultada cuantía a la que podrían ascender tales gastos, este anuncio del ministro Wert no responde más que a un acto de racismo institucional, que coloca a estos estudiantes en una posición que dificulta aún más su acceso a la educación superior, hasta límites prácticamente inalcanzables y claramente discriminatorios.

Por todo esto, rechazamos las políticas educativas de cercenación y limitación basadas en la exclusión, los recortes presupuestarios y el aumento de las tasas académicas. Apostamos por una Educación Pública y de Calidad, desde el fomento de la pluralidad de los estudios y el respeto al derecho fundamental a la Educación acorde con una política de becas de carácter asistencial.